Introducción con algunas preguntas
I. PENSAR DESDE LA EXPLOTACIÓN
I. Proposiciones básicas: el «yo-soy» histórico y el marxismo  II. Mirando hacia atrás sin ira (o el extraño «caso geométrico» del detective Lönnrot y la doble Transición)  III. Un nuevo inciso: la esperanza del «socialismo democrático» y la ambigüedad de Poulantzas  IV. La resolución final del «triángulo equilátero»: Adiós, marxismo, adiós  V. ¿Pero existió el marxismo alguna vez? Excavando en las ruinas  VI. Dos Intermedios: la necesidad de la Teoría  VII. Y final: la dictadura financiera y la nostalgia de «los buenos tiempos» capitalistas
II. SOBRE EL INCONSCIENTE IDEOLÓGICO Y LA RADICAL HISTORICIDAD DE LA LITERATURA 
Nota Introductoria: las trampas del cazador  I. Primera trampa (y sus contradicciones): La invención del sujeto libre  II. Segunda trampa (y sus contradicciones): La invención de la Historia y el caso del Barroco
                      SOBRE EL PENSAMIENTO MARXISTA. MARX, ALTHUSSER, BRECHT
Nota introductoria 
III. MARX. EL MANIFIESTO Y EL PENSAMIENTO MARXISTA
Planteamientos generales  Algunas claves para leer el Manifiesto  APÉNDICE. Partes seleccionadas del debate sobre el Manifiesto
IV. ALTHUSSER. BLOW-UP (LAS LÍNEAS MAESTRAS DE UN PENSAMIENTO DISTINTO)
I. Primera secuencia narrativa: Althusser del cielo al infierno  II. Segunda secuencia narrativa: el infierno tan temido  III. Tercera secuencia narrativa: Amiens, 1975  IV. Cuarta secuencia narrativa: Granada, 1976  V. Final y fundido en negro: la calle donde nunca daba el sol
V. BERTOLT BRECHT Y EL PODER DE LA LITERATURA
I. La formación del personaje y sus primeras obras (Baal, Tambores en la noche, En la jungla de las ciudades y Un hombre es un hombre)  II. Un lazo de color azul: épica y música o las segundas distancias (La ópera de cuatro cuartos y Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny)  III. El ir y venir de Brecht: un «rodeo» en torno a Brecht/Benjamin0  IV. Brecht y la dialéctica (en torno a Diálogo de fugitivos)  V. Final provisorio: Vida de Galileo, Madre Coraje y sus hijos y las dudas de Brecht
Epílogo. El mito «Foucault» y el antimarxismo sutil 
¿Qué fantasma recorre hoy Europa? No es desde luego el comunismo ?ese «fantasma» del que hablaran Marx y Engels en 1848?, sino el capitalismo neoliberal y sus expectativas plenas de desolación y de ruina el que, de hecho, recorre hoy Europa y el mundo entero.
	
	¿Cómo ha conseguido el capitalismo volver invisible su auténtica infraestructura de explotación, permeando de tal modo nuestro inconsciente y hasta nuestra piel? ¿Cómo es que hablamos de la condición humana, de la humana naturaleza, del ser humano ontológico? y no somos capaces de hablar del ser humano producido por el capitalismo? ¿Acaso podemos dar la historia por concluida?
	
	De qué hablamos cuando hablamos de marxismo es una tentativa de traducir el lenguaje marxista a la coyuntura actual con el fin de transformarla. A partir de la atenta relectura de la tradición marxista, y recurriendo a un vasto catálogo de obras tanto filosóficas como de la literatura contemporánea, el autor apunta las preguntas que pueden dotar de un sentido a nuestras vidas.